sábado, 15 de agosto de 2015
Cinco mitos sobre la homosexualidad, derrumbados por la ciencia
¿En qué supuestos se basa la homofobia? Aquí algunos de ellos y lo que la ciencia ha demostrado al respecto. Cinco mitos sobre la homosexualidad derrumbados por la ciencia.
MITO 1: LA HOMOSEXUALIDAD ES “ANTINATURAL”
En la naturaleza, la homosexualidad es mucho más común de lo que nos imaginamos. Diversas especies animales la practican. De hecho, la conducta tiene que ver con supervivencia, fortalecimiento de lazos sociales, adaptaciones biológicas y evolutivas.
La idea de que lo natural es que las relaciones sexuales deben ocurrir sólo entre hembras y machos, no tiene aplicación en la realidad: ni en animales ni en seres humanos. Además del hombre, la ciencia ha demostrado que existen más de 1,500 especies que buscan parejas del mismo sexo: chimpancés, pingüinos, cisnes, bisontes, jirafas, aves.
Janet Mann, bióloga de la Universidad de Georgetown, explica que no todo acto sexual responde a funciones reproductivas.
MITO 2: LAS RELACIONES HOMOSEXUALES NO SON DURADERAS
Una serie de estudios a largo plazo, desarrollados por John Gottman (psicólogo y profesor en la Universad de Washington), comprobó que el 80% de las parejas homosexuales, sostienen relaciones que duran más de 12 años.
MITO 3: LA MAYORÍA DE LOS PEDERASTAS SON GAYS
En 1989, el físico y sexólogo checo-canadiense Kurt Freund, del Instituto de Psiquiatría de Clarke (Canadá), emprendió un estudio para obtener algunas respuestas.
Su equipo mostró fotos de niños y adolescentes de ambos sexos a hombres homosexuales y heterosexuales, mientras medía la excitación sexual de los participantes. Según los resultados, los heterosexuales se excitaban más que los homosexuales, en especial con las niñas.
En 1994, la pediatra Carole Jenny, de la Universidad de Colorado, entrevistó a casi 270 niños que habían sido violados por adultos. En el 82% de los casos, el agresor tenía una pareja heterosexual y pertenecía al ambiente cercano al niño. En sólo 2 de los casos el criminal era homosexual (un gay y una lesbiana).
MITO 4: PARA LOS NIÑOS ES NOCIVO CRECER CON PADRES HOMOSEXUALES
Recientemente Live Science publicó un estudio en que se examinó a 90 adolescentes. 45 vivían con madres lesbianas y los otros 45 vivían con parejas heterosexuales. Se analizaron diversos factores de su vida cotidiana y su desempeño social.
Los resultados en ambos grupos fueron casi idénticos, con la diferencia de que los niños del primer grupo registraron calificaciones más altas en la escuela.
Otros estudios similares han señalado que los niños educados por dos padres o dos madres, son menos propensos a la delincuencia y el vandalismo: peleas, robo, invasión de la propiedad privada, etc.
MITO 5: LA HOMOSEXUALIDAD ES UNA OPCIÓN Y SE PUEDE “CURAR”
Durante siglos la homosexualidad fue catalogada como una enfermedad.
Estudios han señalado que la orientación sexual es influida por determinados factores biológicos, desde el útero de la madre. Sandra Witelson, neurocientífica de la Universidad de McMaster, en Ontario, explica:
La ciencia apoya la teoría de que las diferencias en el sistema nervioso central existen entre los individuos homosexuales y heterosexuales y que están posiblemente relacionadas con factores tempranos en el desarrollo del cerebro.
La ciencia lo demuestra: la homosexualidad es natural, no necesita curarse; los homosexuales pueden establecer relaciones sólidas y ser padres, y lamentablemente en el mundo hay pederastas (en la iglesia católica abundan), independientemente de su orientación sexual.
Fuente: belelu.com
domingo, 31 de agosto de 2014
Somos una pareja gay que cumplió su deseo de tener hijos
Una familia igual pero diferente. Los avances en fertilidad permitieron ser padres a dos hombres, gracias a la ovodonación y a las madres subrogantes. Pero lo esencial es el amor y las ganas de crecer que ellos han tenido luego de 18 años juntos.
Clarín.com |
Vos sos la mamá, no?”. Disparó la pregunta una empleada del consulado argentino en Mumbai, India, y en un primer momento nos dejó perplejos. El destinatario era uno de nosotros que le daba la mamadera a nuestro hijo, mientras el otro llenaba los formularios del trámite de su pasaporte para traerlo a la Argentina, días después de su nacimiento. Sin dudas, ella conocía perfectamente nuestra situación. Probablemente, su interés no fuera malintencionado y apuntara a otra cosa: ¿cuál de nosotros, ambos hombres de 46 años, iba a ocupar el rol de madre en esta familia que estábamos formando? Cuando salimos de la sorpresa, comprendimos el alcance de algo que jamás nos habíamos planteado en esos términos y le contestamos con total convicción: “Los dos somos sus papás”.
Estamos en pareja desde hace 18 años y el deseo que cada uno tenía de ser padre, entre tantas otras felices coincidencias, surgió desde nuestros primeros encuentros y se expresó sin temor en aquellas charlas iniciales donde íbamos conociéndonos. A los treinta años, nuestra sexualidad no formaba parte de las preocupaciones del momento; éramos aceptados sin cuestionamientos por las familias y el entorno respectivos. Tampoco dudábamos de nuestro destino profesional de científicos, elegido tempranamente: Hernán, arqueólogo; Rolando, físico. Lo que anidaba en ambos y nos llenaba el corazón de ganas y de dudas era ese deseo íntimo, de tan difícil realización.
A los amigos con hijos siempre les preguntábamos qué sentían y todos nos contestaban menos con palabras que con sonrisas de felicidad. Aunque la respuesta hubiera sido otra, cada uno necesitaba vivir esa experiencia. Con la consolidación de la pareja, se transformó en un anhelo de dos, en nada diferente del que surge entre un hombre y una mujer, más allá de la imposibilidad biológica de procrear en forma directa: formar la familia propia, trabajar duro para construirla cada día, afrontar los riesgos y disfrutar los logros de un vínculo cimentado en el acto de amar y ser amados, dando vida.
Pero, ¿cómo íbamos a hacerlo?
Si bien la adopción era una alternativa, nos ilusionaba la posibilidad del hijo propio. Por eso, como quien ansía el descubrimiento científico que traiga la cura para una enfermedad, vivíamos a la expectativa de los avances en materia de fertilización asistida. Mientras tanto, intentamos otros caminos.
Transitamos un derrotero diverso e intrincado en busca de la paternidad.
Así como nosotros queríamos ser padres, suponíamos que debía de haber parejas de mujeres lesbianas que desearan ser madres. ¿No cabía allí la posibilidad de una asociación, cada cual aportando lo suyo? Evidentemente no, la experiencia nos mostró que esas parejas querían un hijo sin padre o con uno que cumpliera una mera función nominal o social. Y nosotros queríamos un hijo para criarlo a tiempo completo.
De esos fracasos volvíamos infelices, pero no derrotados.
El deseo empujaba cada vez con más fuerza pero los impedimentos continuaban desde todo punto de vista. El procedimiento de gestación sustitutiva –por el cual se realiza una fecundación in vitro con los espermatozoides del hombre y los óvulos de una donante para la obtención de un embrión que luego es implantado en el vientre de otra mujer– ya se practicaba en los Estados Unidos. Pero un becario del Conicet y el empleado de una empresa importante –pero empleado al fin–, ¿cómo iban a afrontar los 240 mil dólares que costaba el tratamiento en esa época? No éramos Ricky Martin ni Ricardo Fort. Y por otro lado, en la Argentina todavía no existían leyes que nos ampararan.
Si las ganas no flaquean, en estas cuestiones el tiempo suele ser el mejor aliado. Otros países empezaban a implementar este tratamiento. En el horizonte, apareció India con elevadas tasas de éxito y un encuadre legal más simple y menos burocratizado que reducía los costos del tratamiento. Tomamos contacto con varias clínicas de fertilidad hasta que tomamos la decisión y en mayo de 2012 viajamos a India para entregar nuestras muestras.
La clínica coordinó todo el proceso con una sincronización extrema. Desde el punto de vista legal, India establecía claramente nuestros derechos y los de la mujer subrogante.
A diferencia de los Estados Unidos, en India rige el derecho de sangre y no el de suelo. Esta diferencia es sustancial porque implica que l a mujer gestante no posee derechos parentales y por ende no es necesario que una Corte se los suprima para otorgárselos a los padres comitentes como en el sistema norteamericano. Esto implica además que los niños nacidos por gestación sustitutiva no reciben la nacionalidad india, porque al no existir vinculo biológico entre el bebé por nacer y la mujer gestante, esta no le transfiere ciudadanía.
Lo único que faltaba era que Argentina reconociera como ciudadano a nuestro futuro hijo y le extendiera el pasaporte que le permitiría salir de India. Por entonces las leyes en nuestro país habían cambiado. Sin embargo, el trámite de inscripción del nacimiento requirió intervención judicial para lo cual contamos con el patrocinio legal de la Federación LGBT, la experiencia de Flavia Massenzio en estos temas y el apoyo de la legisladora María Rachid. También recibimos soporte y colaboración de la Cancillería, el consulado en Mumbai y la propia Embajada en Delhi. Una vez en Argentina se completaron los trámites y hoy nuestros hijos llevan nuestros apellidos. Somos felices copadres.
Hubiéramos querido permanecer en Mumbai, acompañando la gestación de nuestro primer hijo, pero la vivimos desde Buenos Aires, a través de Skype y de los informes que la clínica nos enviaba mensualmente. Y como una demostración más de que la vida se resiste a ser programada, el parto se adelantó y recibimos la noticia de su nacimiento en el aeropuerto de Heathrow, en Londres, en la escala del vuelo que nos llevaba a la India. Eramos dos hombres grandes que se abrazaban y lloraban de alegría frente a la mirada impasible del resto de los viajeros. Broma del destino: diez meses más tarde, repetiríamos la escena exactamente en el mismo sitio, al enterarnos del nacimiento anticipado de nuestro segundo hijo.
En verdad, cambios en la legislación india precipitaron su concepción que, para nosotros, ya era una decisión tomada: queríamos otro hijo que proviniera, además, de la misma donante. Fortalecer el vínculo entre los hermanos, más allá de nosotros, nos pareció otra manera de protegerlos. Y en el futuro, suponemos que al ser dos, les resultará más sencillo procesar esta historia en común.
¿Cuándo empezamos a ser padres? ¿En el momento en que los alzamos por primera vez o durante el arduo camino recorrido para llegar a ellos? Es difícil saberlo y a estas alturas no interesa, porque con la primera mamadera, el primer llanto, el primer cólico y el primer desvelo desarrollamos un instinto de protección y cuidado que se suele creer sólo es prerrogativa de las madres.
Los inicios fueron duros, como los de cualquier pareja primeriza. En nuestro caso, complicados por el hecho de que en nuestros respectivos empleos no gozamos de licencia por paternidad (en verdad, apenas dos días) ya que en la Argentina sólo se la reconoce a la madre. Vivíamos con angustia la separación que nos hacía regresar apurados y ansiosos por conocer las novedades del día.
Aprendimos a administrar el tiempo, a no pasar juntos toda la noche sin dormir para que uno de los dos tuviera resto al día siguiente. También alternamos nuestros horarios de trabajo para que siempre hubiera alguien con el bebé, e incorporamos la invalorable ayuda de Gabriela, que vino a trabajar en casa. La alimentación y la higiene se transformaron en temas prioritarios: cambiamos los pañales antes de dar la mamadera (como nos enseñaron en India) para que estén bien despiertos a la hora de comer. Y en la época de los purecitos y los sólidos, nos preocupamos porque la comida les resulte tan sabrosa como nutritiva. Las abuelas se ocupan de que no falten postrecitos caseros.
La familia vivió con emoción todo el proceso, pero Floresta, nuestro barrio, nos sorprendió con una algarabía inusitada. Vecinos de todas las edades se acercaron a felicitarnos y siguen de cerca los progresos de nuestros chiquitos que hoy tienen 17 y 7 meses.
“Van a ser muy buenos padres”, nos decía el tapicero, un señor mayor, mientras nos estrechaba efusivamente las manos. La sinceridad de ese gesto, como la de tantos otros, nos desarmó.
Se preguntarán cómo habremos de contarles a nuestros hijos su origen. Hemos armados dos álbumes: dos libros que contienen esas fotos que no deben faltar, y a las que les agregamos textos sencillos que las explican. Hay imágenes de nuestra donante en los álbumes de los chicos. También de las dos mujeres que los dieron a luz y de los profesionales que las asistieron. Desterramos de nuestro vocabulario la expresión “alquiler de vientre”, porque no hace justicia a todo el proceso por el cual la mujer atraviesa durante la gestación, donde pone todo su cuerpo, su voluntad, su disposición. Que ellas tengan rostros identificables para nuestros hijos, nos parece fundamental.
En estos casos de gestación sustitutiva, se estila realizar tras el parto una pequeña e íntima ceremonia, muy importante desde lo simbólico. Consiste en entregar regalos para la gestante y sus hijos (la legislación india establece que la mujer sea casada y tenga hijos propios, como condición para la subrogación). De todos estos momentos, atesoramos fotografías que serán un legado para nuestros niños, un mensaje claro y amoroso acerca de cómo llegaron a ser quienes son. No habrá huecos ni puntos oscuros en relación con su identidad, que irán conociendo en la medida de sus requerimientos. Amor y verdad son los dos pilares sobre los que pretendemos edificar nuestra familia.
No seríamos honestos si afirmáramos que no nos preocupa que puedan ser discriminados en la escuela, que les pregunten por su madre, que sientan ese vacío. Es un riesgo al que habremos de enfrentarnos, como a tantos otros. Confiamos en que haciendo visible nuestra copaternidad como un nuevo tipo de familia posible, las barreras del prejuicio serán poco a poco derribadas con una comprensión similar a la que encontramos en el barrio.
Habrá que explicar, claro, porque lo nuevo siempre despierta sorpresa y curiosidad. Como cuando vamos al supermercado y nunca falta el comentario “se ve que las mujeres los agarraron de niñeros”. La respuesta va modificando el gesto en los rostros de nuestros interlocutores: las cejas se arquean, las bocas se abren y ensayan una sonrisa mientras nosotros, inflando el pecho, empujamos orgullosos los carritos hacia la hilera de cajas.
Clarín.com
viernes, 20 de septiembre de 2013
Merkel rechaza la adopción por parte de parejas homosexuales
Angela Merkel rechaza la adopción por parte de parejas gays
La canciller alemana, Angela Merkel, rechazó permitir la adopción de niños por parte de parejas gays, aunque reconoció que se trata de un asunto "controvertido" ante el que ella misma se siente "insegura".
Foto: EFE |
(EFE) La canciller alemana, Angela Merkel, ha rechazado permitir la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, aunque reconoció que se trata de un asunto "controvertido" ante el que ella misma se siente "insegura".
A menos de dos semanas de las elecciones generales, Merkel se sometió en directo a las preguntas de los ciudadanos en la primera cadena de la televisión pública ARD y fue patente que la cuestión no le resultaba cómoda.
Tras destacar que está en contra de toda discriminación y reconocer que comprende lo "difícil" que resulta la cuestión para las parejas homosexuales, defendió su posición apoyándose en la necesidad de garantizar "el bienestar del niño". Como no está "segura" en el caso de las parejas homosexuales, no apoyará la aprobación de una ley que les abra el camino a la adopción, señaló.
Merkel no quiso desvelar si había hablado del tema con el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, abiertamente homosexual, pero sí señaló que ha participado en muchos debates al respecto, incluso dentro de su mismo partido, la CDU, que tiene un grupo de gays y lesbianas.
Fuente: El Mundo
martes, 25 de enero de 2011
Elton John - Sentirse ciudadano de Segunda Clase
jueves, 9 de septiembre de 2010
El primer bebé con dos mamás: Vicente fue inscripto ayer en el Registro Civil
A primeras horas de la mañana de ayer se inscribió en la sede central del registro civil de la Capital Federal al primer hijo nacido en el marco de un matrimonio conformado por mujeres, tras la modificación del Código Civil.
De esta forma, se reconoció legalmente a dos madres con iguales derechos y obligaciones. Las gestiones para lograr la inscripción fueron iniciadas por las organizaciones sociales Lesmadres, 100% Diversidad y Derechos y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que siguieron de cerca la implementación de la ley de matrimonio entre personas de un mismo sexo.
Según informó la ONG 100% Diversidad y Derechos las madres del niño contrajeron matrimonio civil el pasado 11 de agosto y su hijo, Vicente, nació el pasado 2 de septiembre en una clínica privada ubicada en la ciudad de Buenos Aires.
Ayer Vicente fue registrado como hijo de ambas madres con su Documento Nacional de Identidad y su partida de nacimiento. Así, el niño se convirtió además en el primer hijo de un matrimonio de mujeres anotado como tal en la libreta roja de matrimonio.
Este acto se inscribe en el artículo 36 de la nueva ley (ley 26.618, capitulo VII/ Nacimientos) que determina que la inscripción de los hijos e hijas deberá contener "en el caso de hijos de matrimonios entre personas del mismo sexo, el nombre y apellido de la madre y su cónyuge".
Verónica, una de las dos madres, aseguró: "Estos recursos legales o administrativos no sólo aseguran el acceso a ciertos derechos sino también deslegitiman ciertas prácticas pejuiciosas y discriminatorias al promover la visibilidad y el empoderamiento de nuestras familias".
Al respecto, Florencia Gemetro, integrante de Lesmadres, aseguró: "Esta medida constituye un avance más en la adquisición de los derechos de nuestras familias. Y, sobre todo, se trata de un acto de celebración democrática".
jueves, 19 de agosto de 2010
Gay Bariloche celebra el matrimonio entre Héctor Centrone y Carlos Raúl Serrano
A partir de allí, una historia singular, ya que tuvieron una hija que “vino del cielo”, con la cual lograron formar una familia “completa y de diez”.
Luego del casamiento de Liliana Montillo y Alicia Vidal, el primer “Matrimonio Igualitario” que se consumó en Bariloche y Río Negro, ahora será la oportunidad de dos hombres, Héctor Centrone y Carlos Serrano,
el viernes 20 de agosto, a las 10.30 horas.
En diálogo con “Jugar Con Fuego”, programa de radio conducido por Natalia Lovece en Tribuna 93.7, de lunes a viernes, de 9 a 12 horas, Héctor describió que su estado anímico se mezcla con alegría y nervios, a pocas horas de unirse en matrimonio con el amor de su vida desde hace 35 años atrás. Para asombro de muchos, 35 años es mucho, sin embargo, Héctor manifestó que los han vivido con mucho amor, por lo que están ansiosos, “esperando a que llegue el día viernes”.
Los preparativos para la ceremonia y la fiesta posterior se están llevando toda la atención de la pareja. En este sentido, explicó que se tratará de “algo muy familiar y lo compartiremos también con los amigos”.
En cuanto a la “luna de miel”, ya tienen programado un viaje a Europa, durante el mes de octubre, para el cual tienen una larga lista de amigos que desean acompañarlos, pero “ya no hay más lugar en la valija”, aseguró firmemente.
En relación a su opinión a sobre este hecho histórico, poder acceder al “Matrimonio Igualitario”, y obtener los mismos derechos que el resto de los pares en la comunidad, Héctor destacó que “después de tantos años, ya era hora que pudiéramos hacer esto”. Héctor es peinador desde hace 40 años y Carlos es empleado, ellos se conocieron en una reunión “por casualidad”, se “flecharon a primera vista” y al mes estaban viviendo juntos.
Como fruto de ese amor, tienen una hija de 26 años de edad, María Vanesa, con tres nietos, llamados Violeta, Morena y San Cruz. Una familia a la que Héctor consideró “completa y de diez”, la cual aceptó desde un primer momento la relación que les dio origen.
Respecto a su hija, explicó que “no es de ninguno de los dos”. Ante la pregunta –con asombro- sobre a cómo era esa historia, Héctor respondió –simplemente- a que “vino del cielo” y que será una larga historia para contar más adelante.
UNA HIJA Y TRES NIETOS
Como fruto de ese amor, tienen una hija de 26 años de edad, María Vanesa, con tres nietos, llamados Violeta, Morena y San Cruz. Una familia a la que Héctor consideró “completa y de diez”, la cual aceptó desde un primer momento la relación que les dio origen.
DE LO QUE NO SE HABLA: LA ADOPCIÓN Ante el prejuicio y la polémica alrededor de la posibilidad que una pareja del mismo sexo acceda a la adopción de un niño al igual que el resto, Héctor opinó que “se crían como cualquier criatura” y agregó “ella tiene su pareja, tiene sus hijos, toda una familia. Somos una familia como otras”. Destacó que en el ámbito en el que siempre se “movieron” nunca tuvieron problemas de discriminación. Hizo referencia al prejuicio que existe en la comunidad en relación a este tema y ante la opinión general sobre que no deberían adoptar, Héctor comentó que la gente tiene “mucho prejuicio” e hizo hincapié en que “después hay muchos chicos en la calle”.
:: El Cordillerano
miércoles, 21 de julio de 2010
Como votaron los senadores
Por el Sí (33)
33 senadores avalaron la propuesta aprobada en la Cámara de Diputados. A continuación transcribimos la nómina de esos legisladores:
FpV (19): Jorge Banicevich (Santa Cruz), Eric Calcagno (Buenos Aires), Elena Corregido (Chaco), Liliana Fellner (Jujuy), Nicolás Fernández (Santa Cruz), Daniel Filmus (Capital Federal), Marcelo Fuentes (Neuquén), Pedro Guastavino (Entre Ríos), Marcelo Guinle (Chubut), Ada Maza (La Rioja), Blanca Osuna (Entre Ríos), Nanci Parrilli (Neuquén), Miguel Ángel Pichetto (Río Negro), Beatriz Rojkés de Alperovich (Tucumán), Teresita Quintela (La Rioja), Eduardo Torres (Misiones), José Pampuro (Buenos Aires), Lucía Corpacci (Catamarca) y Mario Colazo (Tierra del Fuego)
UCR (5): Nito Artaza (Corrientes), Gerardo Morales (Jujuy), Alfredo Martínez (Santa Cruz), Ernesto Sanz (Mendoza) y Oscar Castillo (Catamarca).
Peronismo Federal (1): Roxana Latorre (Santa Fe).
Otros bloques (8): Rubén Giustiniani (Santa Fe), Samuel Cabanchik (Capital Federal), María Eugenia Estenssoro (Capital Federal), María Rosa Díaz (Tierra del Fuego), José Martínez (Tierra del Fuego), Luis Juez (Córdoba), Norma Morandini (Córdoba) y Ana Corradi de Beltrán (Santiago del Estero).
Por el No (27)
FpV (7): Rolando Bermejo (Mendoza), Adriana Bortolozzi (Formosa), César Gioja (San Juan), Guillermo Jenefes (Jujuy), Luis Viana (Misiones), Daniel Pérsico (San Luis) y José Mayans (Formosa).
Peronismo Federal (4): Roberto Basualdo (San Juan), Sonia Escudero (Salta), Hilda Chiche Duhalde (Buenos Aires) y Liliana Negre de Alonso (San Luis).
UCR (12): José Manuel Cano (Tucumán), La bestia que dijo que debiamos amamantar o algo por el estilo: Mario Cimadevilla (Chubut), Josefina Meabe (Corrientes), Blanca Monllau (Catamarca), Laura Montero (Mendoza), Ramón Mestre (Córdoba), Luis Naidenoff (Formosa), Roy Nikisch (Chaco), José María Roldán (Corrientes), Arturo Vera (Entre Ríos), Pablo Verani (Río Negro) y Juan Carlos Marino (La Pampa).
Otros bloques (4): Juan Pérez Alsina (Salta), Carlos Verna y María de los Ángeles Higonet (La Pampa) y Horacio Lores (Neuquén).
Ausentes (9)
Marina Riofrío (San Juan) y Ada Rosa Iturrez de Capellini (Santiago del Estero) de viaje a China. Carlos Menem (La Rioja) se presentó en el Senado, pero se retiró al mediodía por un malestar. Elida Vigo (Misiones) y Sergio Mansilla (Tucumán) no estuvieron durante todo el día en la Cámara alta. Emilio Rached (Santiago del Estero) se retiró por un fuerte malestar. Carlos Reutemann (Santa Fe), Adolfo Rodríguez Saá (San Luis) y Juan Carlos Romero (Salta) se levantaron antes de realizar la votación.
Abstenciones (3):
FpV (1): Fabio Biancalani (Chaco).
Otros bloques (2): María José Bongiorno (Río Negro) y Graciela Di Perna (Chubut).
Fuente:
Mariana G. Fenner
Responsable de la Oficina de Atención Ciudadana del Honorable Senado de la Nación
miércoles, 5 de mayo de 2010
Diputados aprobó el proyecto sobre el matrimonio gay
Buenos Aires.- En una sesión maratónica e intensa, La votación final arrojó los siguientes resultados: 125 en favor, 109, en contra y seis abstenciones. "Estamos muy felices porque se acaba de aprobar por primera vez en un parlamento de América latina. Ahora vamos a trabajar en el Senado. Ya tenemos el compromiso de [Miguel Angel] Pichetto y de [María Eugenia] Estenssoro", dijo al finalizar la votación la presidenta de "Esto es un avance y un reconocimiento como argentinos. A partir de hoy, somos una sociedad más justa. Esto es para celebrar para todos los argentinos", agregó la activista. El dictamen debatido hasta la madrugada de hoy resume dos proyectos de ley: uno, de autoría de Ibarra, y otro de la ex diputada socialista Silvia Augsburger. El texto, de 43 artículos, establece 34 modificaciones al Código Civil. En todos ellos se elimina la distinción entre hombre y mujer y se reemplaza esos términos por el de "contrayentes". La reforma otorga a los integrantes de las parejas del mismo sexo iguales derechos que los que gozan los heterosexuales, incluido el de adoptar niños. Según ese proyecto, los "contrayentes" podrán, además, heredar, recibir la cobertura social y cobrar la pensión de su pareja. Para convertirse en ley, deberá ser aprobado por el Senado, donde el escenario se presenta más complicado para los impulsores de la iniciativa. Un dato clave es que la presidenta de La sesión especial comenzó a las 14.30 de ayer con la exposición de la presidenta de la comisión de Legislación General, Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro). Y se concretó en el contexto de una pulseada entre el kirchnerismo y la oposición por dar ingreso a la media sanción del Senado sobre la reforma del impuesto al cheque, que desde la semana anterior venía siendo un escollo para el funcionamiento de La sesión de ayer fue motorizada por la diputada Victoria Donda (Libres del Sur) y legisladores de centroizquierda, y tuvo como novedad la decisión del bloque del Frente Para El proyecto obtuvo dictamen de mayoría el 15 de abril en las comisiones de Legislación General y Familia, Mujer y Minoridad, y no pudo ser tratado el miércoles pasado por falta de quórum. En el transcurso de la sesión, los legisladores que se pronunciaron en favor de la iniciativa defendieron la igualdad de derechos de todas las personas para casarse. Quienes se opusieron, se manifestaron en contra de la adopción por parte de parejas homosexuales. Vilma Ibarra dijo que el proyecto, que reemplaza la definición de hombre y mujer por el de "contrayentes" como actores del casamiento, "no agravia derechos de terceros". "El dictamen que estamos tratando no da derecho a los homosexuales a adoptar niños porque ya la ley vigente no lo impide ya que no exige orientación sexual" de los adoptantes, expresó la legisladora, autora del proyecto junto a la socialista mandato cumplido Silvia Augsburger. Una de las voces adversas fue Cynthia Hotton, quien denunció en el recinto hacer recibido "amenazas de muerte" por su militancia en rechazo a la ley, y apuntó: "Yo tengo la convicción de defender el matrimonio entre hombres y mujeres y estoy segura de que represento a millones y millones de personas", para preguntarle "a los diputados de las provincias si saben lo que piensa su gente". También se refirió a la adopción, y dijo que, al aprobarse la norma, "las parejas homosexuales tendrían prioridad" para adoptar, dado que -según indicó- el actual Código Civil dispone que "las parejas casadas" deben esperar tres años para poder hacerlo, "salvo que exista una imposibilidad física para procrear". El jefe del bloque de PRO, Federico Pinedo, defendió la libertad de conciencia para pronunciarse sobre el tema y expuso un dictamen de minoría, que suscribió parte de su bancada, para sancionar la figura de enlace civil, en lugar de la de matrimonio. Pinedo explicó que "no es cuestión de anteponer instituciones unión civil versus matrimonio, sino que es útil que existan dos instituciones sumando una a la otra y no restando nada" y sobre la adopción dijo "desconocer los efectos" en el desarrollo de los menores de edad cuando son adoptados por homosexuales. El presidente del bloque Peronismo Federal, Felipe Solá, apoyó el proyecto y se preguntó: "¿Cómo podemos a esta altura pensarnos jueces de lo que ocurre puertas adentro?", mientras dijo que "el amor no es propiedad de los heterosexuales, el amor es lo que rescata a un niño. Nadie me va a decir que si una pareja homosexual tiene amor, un niño no va a tener condiciones para criarse". El jefe de Proyecto Sur, Fernando "Pino" Solanas, consideró que "el matrimonio es un derecho universal. No hay ningún código, ni un dogma, ni una religión que pueda encorcetar los sentimientos" y destacó la "obligación del Estado a proteger la familia". El legislador apoyó el matrimonio entre personas del mismo sexo pero confundió la expresión al manifestar: "Esperamos que decididamente se corone con una gran votación del matrimonio civil de personas de distinto sexo". El debate fue seguido por organizaciones defensoras de los derechos de homosexuales, entre ellas También estuvo la primera pareja homosexual que se casó en Argentina, constituida por Alex Freyre y José María Di Bello, quines se casaron el 28 de diciembre de 2009 en Ushuaia, Tierra del Fuego. |
sábado, 20 de marzo de 2010
Las parejas homosexuales ofrecen un ambiente excelente para criar niños
Este es el titular del artículo que hoy nos da más razón desde el Diario El Mundo, el diario ABC y el diario 20 minutos, todos de España.
El resultado de otro estudio más nos califica de unos/as padres/madres excelentes a la hora de criar a nuestros hijos. Los niños criados en familias homoparentales son más tolerantes y más felices porque tendrán menos conflictos trascendentales en su vida. Podrán plantearse en libertad más conceptos porque han sido criados en el diálogo y educados con una implicación conjunta por parte de sus padres/madres. Somos un modelo ideal de educación aunque a algunos no les guste.
El único “pero” que plantea el estudio es el miedo al rechazo que pueden experimentar estas familias. Una vez más el problema viene de fuera. Esto cambiará. Sabemos que el entorno es cada vez más propicio a aceptar los cambios sociales naturales. A esto ayuda la publicación de estos estudios. Otro estudio más, pero otro estudio a favor.
Ahora lo que dicen los diarios
Las parejas homosexuales ofrecen un ambiente familiar "excelente" para la crianza de niños porque fomentan la educación en valores como la tolerancia y destacan por la implicación de ambos miembros en la educación, si bien temen por el rechazo social, según un estudio sobre las nuevas familias españolas.
FUENTES:
http://www.abc.es/20100319/nacional-sociedad/parejas-homosexuales-ofrecen-excelente-201003191112.html
http://www.20minutos.es/noticia/656372/0/homosexuales/ambiente/excelente/
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/19/espana/1268991964.html
lunes, 28 de diciembre de 2009
Mirando cine, Shelter
Estamos mirando lindas películas en Gay Bariloche, y me busque la mejor Shelter para recomendarla primero, como esos que tenemos en nuestra montaña, y que tantas buenas compañías hemos tenido, pero este es otro shelter, es... bueno no les cuento la película, se los explico de que va? dirían los ibéricos.
Narra la historia de amor de Zach (Trevor Wright) y Shaun (Brad Rowe) en las playas de California.
jueves, 10 de septiembre de 2009
Uruguay: Aprobó Senadores la adopción por parte de homosexuales
En Uruguay, las parejas homosexuales podrán ser padres con iguales derechos a los matrimonios heterosexuales. Así lo establece una reforma legal aprobada por el Senado uruguayo, que convierte al país en el primero en la región en abrir el camino a la adopción plena a parejas del mismo sexo.
El proyecto, que es parte de una modificación al Código de la Niñez y la Adolescencia, habilita a parejas con cuatro años de unión civil o concubinato -incluidas las homosexuales- a solicitar un menor en adopción.
Según la senadora, Margarita Percovich, legisladora del Frente Amplio, el Congreso uruguayo busca con esta ley unificar el sistema de adopción, acelerar los procesos de traspaso de familia y evitar el tráfico de menores, para estar a tono con lo que establece la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
La modificación a la Ley de Adopciones vigente ya había sido aprobada por la Cámara baja días atrás, tras una agitada sesión parlamentaria. Asimismo, Uruguay había habilitado la unión civil para parejas del mismo sexo en 2008, otorgándoles los mismos derechos que a matrimonios heterosexuales.
En el Senado, el aval definitivo provino de las filas del gobernante Frente Amplio así como del opositor Partido Colorado. Los representantes del Partido Nacional (los "blancos") votaron en contra por considerar que la norma atenta contra la idea de familia que promueve la Constitución uruguaya.
Ahora, la ley deberá ser remitida al Poder Ejecutivo para el visto bueno final.
Con la sanción parlamentaria lograda este miércoles, Uruguay se convirtió en el primer país latinoamericano en otorgar el derecho a parejas homosexuales para la adopción plena e igualitaria.
Los europeos fueron pioneros en esta tendencia, iniciada por Holanda en 1999.
Las leyes cambian de un país a otro, pero básicamente Alemania, Suecia, Noruega, Islandia, España, Inglaterra y Gales contemplan esta modalidad de adopción, que también es reconocida en Israel y Sudáfrica.
En Estados Unidos, dos mujeres californianas se convierten en la primera pareja del mismo sexo en adoptar legalmente un niño, a mediados de los años 80, aunque a la fecha la "adopción gay" no está explícitamente observada en la legislación de todos los estados.
Notas relacionadas:
Gay Bariloche Blog Aprobado en diputados
jueves, 27 de agosto de 2009
Uruguay: Aprobó diputados la adopción por homosexuales
El proyecto fue aprobado con los votos de la izquierda. El Partido Nacional votó en contra, salvo por un diputado que apoyó la polémica iniciativa. También el Partido Colorado se expresó en contra de lo sancionado hoy.
Como el proyecto sufrió algunas modificaciones respecto al que había sido aprobado por el Senado el 15 de julio, deberá regresar allí para que "acepte o rechace" esas modificaciones, explicó por su parte la diputada oficialista Daniela Paysée.
El Senado tiene de plazo para pronunciarse hasta el 15 de septiembre, fecha en la que culmina el período legislativo debido a que Uruguay está en año electoral, y el 25 de octubre son las presidenciales.
El proyecto no generó mucha polémica, como el reciente intento fallido de legalizar el aborto, en un país que en los últimos años reconoció la unión civil de parejas del mismo sexo (2007) y el ingreso de homosexuales a las Fuerzas Armadas, pero en el que aún es común la segregación.
"Lo que importa es el amor o la calidad con la que se constituye el hogar para que el niño se pueda integrar y no la opción sexual de sus padres", dijo el diputado oficialista Pablo Álvarez a la radio 'El Espectador'
Fuentes:
El País de Uruguay
El Mundo de España
Notas Relacionadas:
domingo, 19 de julio de 2009
Derecho Homoparental
E. C. Perrin, y el Comité de Aspectos Psicosociales de la Salud del Niño y su Familia (Academia Americana de Pediatría, EE.UU.)
Una cantidad creciente de literatura científica muestra que los niños que crecen con uno o dos padres homosexuales se desarrollan de la misma forma en lo emocional, cognitivo, social y sexual que aquellos niños con padres heterosexuales.
El desarrollo óptimo de los niños parece estar más influenciado por la naturaleza de las relaciones e interacciones dentro de la unidad familiar que por la forma estructural particular de la misma.
Actitudes, comportamiento y personalidad de los padres
La legislación que prohíbe la paternidad de las personas homosexuales se basa en la presunción que estos difieren de los heterosexuales en puntos que son importantes para el bienestar de sus hijos.
Por el contrario, la evidencia empírica revela que los padres homosexuales se comprometen en su función de padres como lo hacen los heterosexuales, brindando una recreación adecuada, fomentando la autonomía del niño, o tratando los problemas propios de la paternidad. En comparación con los padres heterosexuales, se dice que los padres homosexuales son más exigentes con las pautas disciplinarias, ponen más énfasis en el desarrollo de habilidades cognitivas y están más involucrados en las actividades de sus hijos. En definitiva, hay más similitudes que diferencias entre los estilos y actitudes de los padres homosexuales y los heterosexuales.
De forma similar se encontraron pocas diferencias en los estudios realizados durante los últimos 20 años que comparan madres lesbianas y heterosexuales en cuanto a la autoestima, adaptación psicológica y actitudes en la crianza de sus hijos. Las madres lesbianas presentan actitudes de sobreprotección y compromiso en su rol de madres y mostraron mayor preocupación por dar a sus hijos un modelo masculino en comparación con otras madres heterosexuales divorciadas.
Orientación sexual e identificación del género de los hijos
La identificación del género de preadolescentes criados por madres lesbianas guardó similitud con su sexo biológico. Ninguno de los más de 300 niños analizados hasta la fecha presentó signos de confusión con la identificación de su género, deseos de pertenecer al otro sexo, o comportamientos propios del género opuesto. No se observaron diferencias en los juegos, actividades, vestimenta o preferencias de amistades en niños o niñas con madres lesbianas, en comparación con aquellos de madres heterosexuales.
No se encontraron diferencias en la identificación de género, rol social u orientación sexual de adultos con un padre divorciado homosexual (o ambos), en comparación con aquellos con padres divorciados heterosexuales. Se obtuvo la misma proporción de adultos jóvenes con padres homosexuales y heterosexuales con atracción por personas del mismo sexo. En comparación con adultos jóvenes que tienen madres heterosexuales, aquellos con madres lesbianas presentaron una leve tendencia a considerar más factible la posibilidad de tener una pareja del mismo sexo, y a involucrarse en alguna relación homosexual. En ambos grupos la misma cantidad de hombres y mujeres se identificaban a sí mismos como homosexuales.
El desarrollo emocional y social del niño
Como la mayoría de los niños con padre o madre homosexual experimentó el divorcio de sus padres biológicos, su desarrollo psicológico debe analizarse en ese contexto.
En la literatura referente a este tema se observa que los hijos de madres lesbianas divorciadas crecen en forma similar a aquellos de madres heterosexuales divorciadas. No existen diferencias en cuanto a la personalidad, relación con sus pares, dificultades de comportamiento, logros académicos o calidez y calidad en sus relaciones de familia.
Se ha encontrado mayor autoestima en los adolescentes hijos de madres que han formado una nueva pareja luego del divorcio, en comparación con aquellos de madres que permanecieron solteras, así como en aquellos niños que supieron a una edad más temprana que su madre era homosexual en comparación con aquellos que lo supieron más tardíamente.
Es muy frecuente entre los niños que se bromee y avergüence por la orientación sexual de sus padres o por la conformación familiar, restringiendo de esta manera su habilidad para formar y mantener amistades. Los hijos de madres lesbianas divorciadas reciben más bromas que aquellos de madres heterosexuales divorciadas. A pesar de esto, los hijos de madres lesbianas parecen enfrentar el desafío de entender y describir sus familias a maestros y compañeros de manera más saludable.
Los niños que nacen y crecen en familias con parejas de lesbianas presentan un desarrollo normal. De hecho, crecer con padres homosexuales parece dar ciertas ventajas sobre otros chicos. Se observó que son más tolerantes a la diversidad y más cuidadosos de los niños más chicos que los hijos de padres heterosexuales.
La adaptación de un niño que tiene dos madres lesbianas parece estar relacionada con la satisfacción de éstas con respecto a su relación de pareja y especialmente con la división de responsabilidades en relación con las tareas de la casa y el cuidado de sus hijos. Aquellos niños con madres lesbianas con mayor satisfacción en su relación de pareja, división de sus tareas hogareñas y su trabajo de forma equitativa, y mayor contacto con sus abuelos y familiares, fueron calificados por sus padres y maestros como niños más adaptados y con menores problemas de comportamiento. Los niños de todas las estructuras familiares responden a estas características, por lo cual se entiende que parecen estar más influenciados por las actividades de la familia y las relaciones entre sus miembros que por la estructura de la misma.
RESUMEN
Las muestras pequeñas y poco representativas estudiadas y la escasa edad de la mayoría de los niños no permiten llegar a conclusiones contundentes.
Sin embargo la evidencia obtenida durante las últimas décadas permite demostrar que no existen diferencias sistemáticas en la salud emocional, habilidades parentales y actitudes frente a la paternidad, entre los padres homosexuales y heterosexuales.
No existe evidencia suficiente como para suponer que existe cierto riesgo para aquellos niños criados por padres homosexuales. Las investigaciones sobre la diversidad de las relaciones parentales entre padres homosexuales y lesbianas recién están comenzando. Los niños cuyos padres se divorcian presentan una mejor adaptación cuando sus padres tienen alta autoestima, mantienen una relación responsable y amistosa, y están viviendo con una nueva pareja. Los niños viviendo con madres lesbianas se desarrollan mejor cuando saben de la homosexualidad de su madre a edades más tempranas, cuando sus padres y otros adultos importantes en sus vidas aceptan la homosexualidad de ésta, y quizás cuando tienen contacto con otros hijos de madres lesbianas o padres homosexuales. Los padres e hijos se desarrollan mejor cuando las tareas paternas son compartidas y cuando no existe conflicto en la pareja.
Fuentes:
Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association APsA)
Federación Española de Sociedades de Sexología ( FESS ) http://www.fess.org.es/
http://homoparental.wordpress.com/
Sociedad Argentina de Pediatría http://www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/correo/cor2_02/1001.pdf
Presentación de la SAP
American Academy of Child & Adolescent Psychiatry AACAP
Otro Blog